Historia del radicalismo en La Pampa

Cuarta entrega de la tesis del Dr. Román Molín.

I.3.- La metodología utilizada

           Las técnicas que se emplearon fueron esencialmente de carácter cualitativo, no obstante, para temas puntuales fueron utilizados datos cuantitativos como, por ejemplo, los resultados electorales en los ámbitos provincial y local que nos llevaron a la convergencia de ambas técnicas (Aróstegui, 1995). Tal como señalan Ferrari y Martocci (2019), los estudios sobre partidos políticos desde los años ochenta a la actualidad abordan la organización, los elencos que los integran, los discursos y las prácticas políticas. Para estudiar estos aspectos efectuamos un relevamiento de las cartas orgánicas y las triangulamos con otras fuentes como los expedientes judiciales, la prensa escrita, los diarios de sesiones de la cámara de diputados, entre otras. La documentación que hallamos, tanto en la justicia electoral como en la prensa, proporciona valiosa información para reconstruir las prácticas políticas que no son reflejadas en la documentación formal de cada partido.

La documentación existente en la justicia electoral fue muy importante. En la Secretaría Electoral del Juzgado Federal de Santa Rosa se hallaron siete expedientes judiciales; estos contienen listas de candidatos con sus datos personales básicos, actuación del apoderado partidario y resoluciones judiciales. Particularmente, uno de ellos trata la validación de la personería política y nos aporta además con precisión la renovación de las autoridades partidarias en ciclos de dos años. Además, contiene documentación muy valiosa como la Carta Orgánica original, la Declaración de Principios y el programa partidario.

La prensa jugó un papel trascendente en la tarea de informar a la ciudadanía; es una fuente histórica de gran valor y a la vez un actor político y social, es decir que actúa como una ventana a través de la cual es posible observar y reconstruir las lógicas políticas de los actores (Arostegui, 1995; Borrat, 1989; Kircher, 2005). A ese material es imprescindible acercarse con prudencia, hacer un análisis crítico de su contenido y distinguir adecuadamente entre la información y la opinión. Bajo esta premisa se realizó un trabajo de investigación buscando el material informativo sobre las distintas etapas de la investigación. No obstante, en los medios de prensa consultados rescatamos transcripciones textuales de documentos, declaraciones o solicitadas, entre otra información. Por lo tanto, consideramos que estas publicaciones periodísticas son una fuente muy valiosa para lo que nos propusimos indagar.

El trabajo de relevamiento realizado en las Hemeroteca del Archivo Histórico Provincial, la Biblioteca de la Legislatura Provincial, la Biblioteca de la Cooperativa CORPICO, nos permitió acceder a diversos ejemplares de diarios. Sin embargo, fue en la Biblioteca Bartolomé Mitre de Victorica, donde existe un archivo muy completo con los periódicos Zona Norte y Primera Hora, pudimos encontrar un corpus de información importantísimo. Asimismo, accedimos a la edición completa del primer cuatrimestre correspondiente al año 1957 del Diario La Capital de Santa Rosa; ello fue posible gracias a la gentileza de Orlando Hernández, un ex empleado de la empresa que editaba ese periódico. El material consultado sobre ese periodo es muy valioso para esta investigación, ya que es posible encontrar datos sobre los primeros pasos para la conformación del partido y la edición diaria de la publicación nos permitió hacer un seguimiento con precisión de la secuencia de hechos históricos. Con respecto a la prensa, realizamos un análisis crítico del contenido y distinguimos entre la información y la opinión; este es un aspecto clave ya que, como plantean Hernández Ramos (2015) y Rivas Inostroza (2009), hay que acercarse con prudencia a la prensa como fuente histórica.

Los libros de las sesiones, tanto de la Convención Constituyente de 1960 como de la Legislatura Provincial, son una fuente directa para avanzar en la investigación y están disponible en los archivos de la Legislatura y en la Biblioteca de la Honorable Cámara de Diputados de La Pampa. La participación de los representantes de la UCRP en la Convención y en la Cámara de Diputados quedó plasmada en esa documentación. Allí podemos localizar los discursos, e inferir las prácticas políticas, y mediante los debates advertimos cuál fue la postura del partido, los acuerdos y consensos logrados y su rol como oposición política. Esta documentación fue cotejada con el legajo de la Comisión de Redacción de la Convención, la cual está en el archivo personal de quien fue Convencional Constituyente: Antonio Pérez Antón (UCRI). Accedimos a ese documento que está disponible en la biblioteca del abogado Claudio Raúl Antonio Pérez. Este material es muy rico en antecedentes ya que contiene los despachos acordados entre ambos bloques y al ser cotejados con el texto final permite observar que en los distintos conclaves existieron debates, discusiones y acuerdos para llegar a la norma.

Asimismo, se efectuaron entrevistas a informantes claves. Estos contribuyeron a aportar nueva información documental o a reconstruir los contextos de época referentes a las prácticas políticas, ya que los mismos estuvieron vinculados al proceso estudiado. De esa manera, interpelamos a varios militantes que participaron de la estructuración partidaria de la UCRP, o a descendientes de quienes fueron protagonistas, que nos acercan a las vivencias y significados sobre determinados acontecimientos. En este sentido, la información suministrada sobre los procesos que protagonizaron, y que fueron comunicaron y resignificados desde el presente (Portelli, 1978), fue cotejada con otros documentos históricos. Mucha de la información obtenida en estas entrevistas sirvió para la búsqueda de nuevas fuentes documentales y entrevistas a informantes clave, para reconstruir la trayectoria de los liderazgos que surgieron y conocer sus estrategias a la hora de organizar un nuevo partido político (Marradi, Archenti y Pirovani, 2007).

Finalmente, quisiéramos aclarar que el Comité Provincial de la UCR o alguna otra autoridad partidaria, infortunadamente no ha organizado un archivo, ni realizado una sistematización de la documentación; tampoco se han conservado publicaciones partidarias emitidas por las distintas líneas internas, como por ejemplo las agrupaciones de jóvenes, o digestos de los posicionamientos políticos del partido. Por esta situación nos encontramos con una dispersión de las fuentes de información y tuvimos que viajar a distintas localidades de la provincia para obtener documentos que nos permitieran reconstruir el accionar de la UCRP. Esta tarea de relevamiento nos llevó a reflexionar sobre la importancia que tiene para las instituciones la conformación de archivos que permitan resguardar su memoria.