La conformación de la Unión Cívica Radical del Pueblo en La Pampa: discursos, prácticas y estrategias políticas (1957-1972). Primera parte. Tesis Román Molín.

Tal lo prometido, desde www.pampanoticias.com se dará a conocer a los lectores la tesis universitaria de Román Molín, trabajo de investigación del radicalismo desde 1.957.

I.1.- El problema y los objetivos de la investigación
En esta tesis estudiamos la conformación de la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) en la Provincia de La Pampa, un partido político con una trayectoria relativamente breve pero muy significativa en lo que luego será la Unión Cívica Radical (UCR). Nos interesa indagar en la organización formal de la UCRP, es decir cómo se conformó la estructura partidaria de esa fuerza política y cuál fue trayectoria en la provincia, durante los años comprendidos entre 1957 y 1972.
El golpe de Estado acaecido en septiembre de 1955, que derrocó a Juan Domingo Perón, abrió un nuevo ciclo político en el que las fuerzas armadas volvieron a tomar el poder y encabezaron un gobierno provisional autodenominado “Revolución Libertadora”; además, se inició un período signado por la proscripción del peronismo. La legalidad del sistema político electoral fue coartada por la exclusión de esa fuerza política y el condicionamiento castrense que se imponía a los gobiernos civiles. El poder militar estuvo muy presente durante la etapa que pretendemos estudiar y los partidos políticos de la época discutieron su vínculo con las Fuerzas Armadas, ante la posibilidad de participar en una democracia “restringida” y condicionada por el ejército y la marina, con planteos y amenazas de golpes de Estado (Gallo, 1983; Novaro, 2010).
A partir del último trimestre de 1955 los partidos políticos volvieron a la vida activa, la mayoría de ellos participaba de la Junta Consultiva Nacional. En este organismo intervenían representantes de esas agrupaciones y del gobierno de facto; allí entablaron un diálogo sobre el restablecimiento de la Constitución Nacional de 1953 y la formación de un gobierno civil bajo su imperio. El “partido radical” era la agrupación que poseía las mayores aspiraciones de llegar al gobierno, ya que había tenido una fuerza electoral superior a los demás durante la vigencia del gobierno peronista y mantuvo una representación parlamentaria que enfrentó al gobierno de Juan Domingo Perón con dureza (Persello, 2007 y 2012).
Para el mes de julio de 1956 el gobierno militar sufrió serios cuestionamientos por la dura represión y la violencia política contra los opositores peronistas; esa situación se agudizó al conocerse la noticia de los fusilamientos a integrantes del levantamiento encabezado por el General Juan José Valle. El gobierno de Aramburu anticipó una pronta salida electoral, previa a un proceso de normalización de los partidos y una convocatoria a elecciones para reformar la Constitución Nacional. Ante ese contexto las disputas internas en el radicalismo se agudizaron, al ser convocadas las Convenciones Provinciales de la UCR de Córdoba y Buenos Aires. Se propugnó la reforma de la Carta Orgánica e impulsó la elección de las candidaturas por medio del voto directo de los afiliados, antigua aspiración del Movimiento de Intransigencia Radical (MIR). No obstante, esa petición fue desoída por otros sectores partidarios, ya que favorecía a los distritos más poblados (Tcach, 2012).
El presidente del Comité Nacional de la UCR, Arturo Frondizi, anticipó su aspiración para presentarse en las elecciones presidenciales. Asimismo, planteó que el candidato debía surgir de una encuesta entre los dirigentes radicales del MIR; ello preveía un resultado a favor suyo. Así, a partir de esa encuesta sobre un total de 600 lo votaron 400. Las autoridades de la UCR, que estaban vigentes en ese momento, habían surgido de la renovación partidaria en 1954 y por lo tanto la mayoría de sus representantes tenían vencido el mandato, situación que le restaba legitimidad al sistema de encuesta propuesto por Frondizi. A ello se sumó la intervención de los distritos de Santa Fe, San Juan, Entre Ríos, Santiago del Estero y el desconocimiento de las autoridades partidarias electas de Chaco y Catamarca (Tcach, 2012).
En ese contexto Frondizi convocó a la Convención Nacional en la ciudad de San Miguel de Tucumán, en noviembre de 1956, con un temario excluyente: elegir la fórmula a Presidente y Vicepresidente; con un resultado ya previsible de antemano se consagró su candidatura. El proceso se consolidó cuando el Comité Nacional reunido en Rosario aplicó sanciones de expulsión a quienes no reconocieran lo aprobado en Tucumán. La crisis radical poseía otros elementos como la percepción moral que tenían de Frondizi sus oponentes, cuyo perfil programático era visto como la antítesis de la ética severa que pregonaba el yrigoyenismo, como un aventurero del poder, ello impactaba al interior del partido dividiéndolo entre fieles y herejes. De igual forma la distancia ideológica que se abría entre la postura antiperonista con la integracionista, generó un claro presente de ruptura partidaria (Tcach, 2012).
Estos acontecimientos revelan que el cisma acontecido en la Unión Cívica Radical (UCR), fue un proceso complejo: divergencias ideológicas, distintas actitudes frente a la realidad política de la época, apetencias personales, entre otros factores, atentaron contra la unidad partidaria. De ese modo, surgieron dos partidos que se denominaron Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) y Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP). Estas agrupaciones, originadas del viejo tronco radical, se constituyeron en todas las provincias; en cada una de ellas se formaron con la misma estructura de organización: un comité provincia, comités de localidades y una Convención Provincial (Gallo, 1983).

Desde el inicio de esta escisión del viejo tronco radical, la UCRI y la UCRP tuvieron características diferenciales que se marcaron más con el paso de los años, las luchas y prácticas políticas. El primer enfrentamiento electoral entre ambas fuerzas políticas fue la elección de Convencionales Constituyentes en julio de 1957, y el resultado entre ambos radicalismos fue parejo en el número de sufragios. Triunfó la UCRP en el total de los votos, ya que sus dirigentes provenían de los distritos de mayor volumen poblacional, mientras que la UCRI tenía mayor presencia en las provincias con menor densidad demográfica, por lo que la representación federal compensaba la representatividad (Persello, 2004; Luna, 2006; Ferraro, 2007; Novaro, 2010; Tcach, 2003 y 2012).
Este extenso prolegómeno, a modo de contexto histórico, nos lleva a interrogarnos sobre la organización de esta fuerza partidaria. Los partidos políticos se encargan de reclutar candidatos que ocupen oportunamente cargos gubernamentales o escaños legislativos, articulen y agreguen preferencias y disidencias respecto de los ciudadanos, establezcan acuerdos legislativos, entre otras cuestiones (Duverger, 1951). Así, nos interesaba conocer quiénes fueron sus dirigentes y cuál fue su trayectoria política dentro de la agrupación. Además, nos propusimos estudiar las distintas caras de la UCRP, es decir las diferentes dimensiones de su vida partidaria: el partido en los cargos públicos, en el terreno y en el comité central (Katz y Mair citados en D’Alesandro, 2010). En el primer caso, exploramos qué acciones realizaron los representantes parlamentarios del radicalismo del pueblo, ya que, entre los organismos partidarios y los bloques legislativos conformaron su élite dirigencial; también nos interrogamos sobre sus posicionamientos políticos, las propuestas presentadas en la cámara de diputados y en los acuerdos gestados en el ámbito legislativo (Duverger, 1951).
Cuando el presidente Arturo Frondizi asumió en 1958, nombró como interventor de La Pampa a Ismael Amit. Este dirigente fue la principal figura de la UCR y, en torno a él, se conformó la UCRI pampeana. Amit tuvo entonces a su disposición los resortes del Estado provincial para consolidar la formación de la nueva agrupación partidaria (Zink y Moroni, 2011). Por ello indagamos en las posturas políticas que sus representantes tomaron frente a la UCRI y, en particular, ante Ismael Amit, antiguo líder del radicalismo pampeano devenido su adversario político. En la elección provincial para Convencionales Constituyentes, correspondiente al año 1957, la UCRI obtuvo el 37,98 % de los sufragios y la UCRP el 21,97 % (Zink y Moroni, 2011). Un año más tarde, en la elección de candidatos presidenciales, la UCRI pampeana logró 40.150 votos, mientras que la UCRP consiguió 18.335 votos (Asquini, 2011). Esa diferencia entre ambas fracciones fue acrecentándose posteriormente. Con respecto a la representación de la UCRP durante la convención constituyente de 1960 nos interesa conocer cuáles fueron sus planteos, qué posicionamientos y estrategias políticas tomaron sus dirigentes en tanto partido de la oposición a nivel provincial y si desarrollaron grupos de trabajo para analizar la problemática de una provincia en formación o se limitaron al ejercicio de ejercer formalmente la oposición.
Respecto del partido en el terreno nos interesaba analizar cómo se conformó la estructura partidaria formal pero también las posibles organizaciones informales como redes vecinales, comités, agrupaciones y/o líneas/facciones internas que pudieron haber surgido. Así, prestamos atención a los dirigentes, comités o estructuras partidarias que perduraron de la organización previa, para advertir cambios y continuidades con el viejo tronco de la UCR. Asimismo, identificamos los discursos y prácticas de sus dirigentes para conseguir adherentes, realizar afiliaciones e integrar los cuerpos orgánicos de la nueva agrupación partidaria. Cabe destacar que, en el mismo año de la formación del partido, participaron de dos contiendas electorales –para Constituyentes Nacionales y en la elección de Presidente y Vicepresidente de La Nación– (Zink y Moroni, 2011), por lo que es posible estudiar las estrategias, discursos y prácticas de los dirigentes y autoridades partidarias de la UCRP pampeana en ese contexto.
La fracción partidaria que se identificó como “radicalismo del pueblo” tuvo la misma organización estatutaria que el radicalismo tradicional. Así, investigamos cómo se conformó la Convención Provincial, en la que estuvieron representadas las distintas localidades que contaban con comités locales; también poseía un Comité Provincia, del que surgió la conducción partidaria, y los delegados que constituyeron la Convención Nacional y el Plenario del Comité Nacional. Fue en esos organismos donde actuaron sus dirigentes (Mariconi, 1983). Esto nos lleva a la tercera dimensión de la vida partidaria, es decir el partido en el comité, sus ejecutivos y el secretariado central del partido y la posible competencia entre sus integrantes para posicionarse políticamente (D’Alesandro, 2010; Penebianco, 1993).
De esta manera, el objetivo general de la investigación es estudiar la conformación y trayectoria política de la UCRP en la provincia de La Pampa, entre 1957 y 1972. En relación con ese objetivo nos planteamos examinar el proceso de organización de la estructura partidaria de la UCRP provincial, identificando cambios y continuidades respecto de la UCR tradicional; develar el origen y la trayectoria de los liderazgos que surgieron en la UCRP; analizar las estrategias de los integrantes de la nueva organización partidaria, tanto para conseguir adherentes como para lograr consensos al conformar las listas; e indagar en los discursos y prácticas políticas de los representantes de la UCRP durante su desempeño en los cargos públicos. Todo ello teniendo en cuenta que este partido fue la principal fuerza opositora al gobierno de Ismael Amit (Zink y Moroni; 2011).
El recorte temporal de esta investigación comprende los años 1957-1972 y se relaciona con la vigencia de la UCRP como partido político. El 15 de febrero de 1957 se conformó en todo el país un Comité Nacional Provisional y solicitó el reconocimiento ante la justicia electoral (Gallo, 1983). En La Pampa las circunstancias fueron muy distintas, tanto en el plano político como en el judicial, ya que recién en junio de ese año un fallo de segunda instancia le otorgó la personería. Las particularidades del proceso de creación de este partido en el ámbito pampeano dan lugar a varios análisis que están vinculados no solo a la vida interna y prácticas políticas del viejo partido, sino también a las circunstancias de una provincia que se encontraba en formación, intervenida y con una constitución derogada, por mencionar algunas circunstancias. El 24 de agosto de 1972 concluyó el ciclo de la UCR del Pueblo. En esa fecha el Ministerio del Interior reconoció el derecho a esta agrupación de utilizar el nombre de Unión Cívica Radical. Es decir, jurídicamente, la UCR actual es la continuidad legal e institucional de la UCRP en todo el país (Novaro, 2010).